domingo, 7 de octubre de 2018

MI PROPUESTA FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO





EDUCACIÓN PERMANENTE PARA LA SOCIEDAD GLOBALIZADA: ENSEÑANZA PARA ADULTOS EN ENTORNOS VIRTUALES


MÉTRICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: INDICADORES DE INNOVACIÓN
 Fuente:https://www.mipatente.com/metrica-de-la-sociedad-del-conocimiento-indicadores-de-innovacion/

Las sociedades actuales han creado un vínculo tan estrecho, que resulta casi imposible desligarse de los efectos de la globalización y las nuevas tecnologías, las cuales cada día tienen mayor incidencia en nuestro diario vivir. A ésta evolución dinámica y constante, no ha sido ajena la formación (básica – media – superior) y en especial las ciencias que se encargan de su estudio y fortalecimiento, tales como la pedagogía.
Lo anterior ha conllevado entonces a que se replanteen los modelos o teorías clásicas de enseñanza en el aula, abriendo paso al acercamiento de nuevos modelos pedagógicos y al crecimiento y buena acogida que a diario suma la educación a través de plataformas virtuales, en las cuales el tutor realiza una serie de acompañamientos, siendo limitados o nulos los encuentros presenciales.
La dinámica de la sociedad actual ha permitido que éste modelo de educación sea más apropiado para las personas adultas, pues de ésta manera pueden acceder a formación de calidad a la par que desarrollan sus actividades diarias (trabajo, familia, hogar, ocio, etc) obteniendo los resultados esperados. No obstante lo anterior, participar en escenarios virtuales de formación implica un reto para los estudiantes, tales como la organización del tiempo frente a los compromisos asumidos, destreza para el uso de aplicaciones y herramientas digitales y plena disposición para la recepción y aplicación de los conocimientos impartidos en el aula.
Ahora bien, la sociedad del conocimiento exige que la generación del aprendizaje sea constante y dinámico, frente a las problemáticas y realidades sociales del entorno local, nacional y global, las cuales varían en un momento determinado y ante ello se espera una respuesta inmediata de quienes participamos de entornos académicos, lo que exige que el proceso educativo sea permanente y constante. En relación con la idea señalada, con un alto grado de acierto (Valls Carol, 2002) señala lo siguiente: De la conjunción entre los análisis de la sociedad de la información y las propuestas sociales y pedagógicas dialógicas (de autores como Habermas y Freire), se deducen algunas características que debe tener la educación. La primera y más general es que la educación se ha de entender en el marco de la formación permanente, y ofrecer los instrumentos necesarios para continuar la formación; es decir, la capacidad de procesar información, de juzgar, de decidir sobre la misma. Por otro lado, la función de la educación no será una habituación a las perspectivas tayloristas de la sociedad industrial, la repetición infinita de una determinada manera de hacer, sino la iniciativa, la cualificación informacional que se autoalimenta constantemente
En consideración a lo anterior, coincido con la tesis expuesta por la autora referida, pues precisamente ésta concepción encaja perfectamente con el principio fundamental que rige la educación virtual y a distancia que es en la que actualmente me desempeño como docente en distintas áreas jurídicas del programa de Tecnología en Gestión Judicial y Criminalística, el cual es la autonomía del estudiante frente al aprendizaje, donde a través de ciertas orientaciones y aporte bibliográfico puestos a su disposición, se busca que éstos sean aprehendidos y empleados por los educandos, con miras a generar respuestas prácticas frente a problemáticas reales que su quehacer profesional les demanda y la sociedad globalizada les exige. Así mismo, se espera que el conocimiento adquirido trascienda a su vida personal y familiar y por supuesto, sean competitivos ante las demandas del mercado y la academia en general; de allí que la actualización y formación permanente sea un hábito que se despierte en los alumnos y la generación del conocimiento surja de sus inquietudes, sus intereses y la visión del entorno que nos rodea.
De tal suerte, los postulados de la educación permanente y la sociedad del conocimiento permiten y facilitan que mis estudiantes logren los cometidos previamente señalados; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la mayoría de ellos son adultos y buen porcentaje, mayores a los 30 años, frente a los cuales la teoría del conectivismo, ha sido el insumo para diseñar mi aula virtual y modelo de enseñanza, donde he podido identificar las siguientes ventajas en su aplicación:


 - Permite la introducción al conocimiento globalizado y a la interacción con distintas plataformas, permitiendo además la interacción con distintas culturas e idiomas.


- Permite la creación de material didáctico que faciliten el aprendizaje.

- Genera una comunicación constante entre el docente y el estudiante, permitiendo un mayor flujo del conocimiento.

- Es la teoría con mayor importancia y vigencia en la educación virtual.
- El acceso a los espacios de aprendizaje se realiza a través de cualquier dispositivo con acceso a la red y permite compartirse de manera más ágil
Pero al mismo tiempo, he evidenciado las siguientes dificultades:


- Falta de preparación o conocimiento del docente o los estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas, redes sociales o plataformas web.


- Requiere de constante actualización, pues la globalización y las tecnologías web cambian y se modernizan constantemente. 

Es precisamente en éste último punto donde encuentro relación con los preceptos desarrollados frente a la educación permanente y la sociedad del conocimiento, pues ante la avanzada edad de los estudiantes y que han recibido formación profesional y vocacional bajo sistemas educativos presenciales y tradicionales, me he encontrado con tropiezos en el logro de los objetivos propuestos, pues es evidente su dependencia con el docente y ante espacios en que intento fortalecer en ellos las capacidades investigativas e incentivar su formación en el marco de la autonomía, tales como participación en foros de discusión y lecturas en las que no asigno calificación; sino que la participación es voluntaria, brillan por su ausencia buena parte de ellos. A manera de ejemplo, ilustraré a grandes rasgos, el planteamiento de una de las asignaturas a mi cargo, en la que enseño derecho constitucional a los estudiantes de primer nivel de la tecnología.
Desde que asumí el curso y diseñe la malla curricular del mismo, siempre he tenido en cuenta como tutor de la asignatura “Constitucional” del Programa de Tecnología en Gestión Judicial y Criminalística que los estudiantes y futuros egresados se desempeñan o desempeñaran principalmente como auxiliares de la justicia, peritos, servidores públicos (Administrativos y judiciales), dependientes judiciales, entre otros más no se están formando como abogados. En tal sentido, la enseñanza del derecho constitucional debe permitirles emplear de manera práctica y efectiva los postulados de la carta fundamental a través del material suministrado en el aula virtual y las orientaciones impartidas en las tutorías presenciales. Para lograr el objetivo propuesto, los módulos que deben impartirse durante el semestre son los siguientes:
  •      Constitución Política, Estado y Derechos Fundamentales
  •      Estructura y organización del Estado Colombiano
  •      Mecanismos de participación ciudadana
  •      Acciones Constitucionales
Bajo la estructura propuesta, pretendo formar ciudadanos capaces de poner en marcha los distintos mecanismos de protección de derechos y a su vez, éstos prestarán en lo sucesivo sus servicios a la sociedad colombiana, convirtiéndose en promotores y propulsores de la pedagogía constitucional que tanta falta nos ha hecho todos éstos años y unos tan solo unos pocos han podido acceder.
Así las cosas, frente a un caso particular y concreto v.gr. la negativa de una E.P.S. para la prestación de un servicio de salud, espero que los mismos puedan identificar los siguientes aspectos:
     DERECHO VULNERADO
        TIPO
       ACCIÓN   PRINCIPAL
     ACCIONES    SUBSIDIARIAS
       ENTIDAD A LA QUE SE RECURRE
     Salud y vida en condiciones dignas
       Fundamental
Tutela
Acción de cumplimiento – Incidente de desacato
   Juzgados Civiles Municipales
Finalmente, el estudiante debe tener las capacidades necesarias para elaborar el texto correspondiente a la acción de tutela, plasmando en la situación que motivó la implementación del mentado mecanismo y las pretensiones de amparar los derechos fundamentales del ciudadano que ha sido vulnerado con la actuación de su entidad promotora de salud.

No obstante lo anterior, he encontrado lo siguiente al momento de realizar la tutoría presencial: 
- El estudiante no ha realizado las lecturas asignadas en el aula virtual y demás herramientas dispuestas.

- Se le dificulta identificar el derecho vulnerado y la autoridad a la que se dirige el mismo.

- Se limita al uso de los formatos facilitados por el tutor, sin proponer mejoras, adiciones, incluso correcciones o crear un modelo propio.

- En sesiones posteriores no se evidencia avance en el aprendizaje, incurriendo incluso nuevamente en errores que ya habían sido corregidos.

Así las cosas, si bien los postulados de la educación permanente y la aplicación de la teoría del conectivismo se han especializado en generar modelos pedagógicos que favorecen y estimulan la enseñanza para adultos en plataformas virtuales y programas a distancia, de cara a las necesidades del mundo actual que se rige bajo los fenómenos de la globalización, evolución constante y el empleo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación; el principal inconveniente que se presenta en la aplicación de tales modelos es la ausencia de una cultura o hábito en los estudiantes que les permita dejar de lado los procesos tradicionales de enseñanza dirigida y dependencia hacia el tutor o docente para la generación del conocimiento y enfocarse en el aprendizaje autónomo y orientado que sea además permanente, actualizado y responda de manera acertada en la medida en que la interacción social se lo exija.  
GLOSARIO
Autonomía: Principio que orienta la educación virtual y a distancia, a través del cual el estudiante se encarga de generar los espacios y procedimientos necesarios para la aprehensión del aprendizaje y los conocimientos del curso impartido.
Conectivismo: El conectivismo aplica los principios de las redes para definir el proceso de aprendizaje. El conocimiento se origina por las relaciones interactivas y la creación de nuevas conexiones o nodos a partir de patrones existentes. Estas relaciones funcionan de igual forma que las conexiones neuronales que se producen en el cerebro cuando anclamos ideas nuevas a otras existentes en nuestro esquema mental para producir aprendizajes significativos.
En resumen, el conocimiento es una conexión de conceptos, ideas y patrones, así como la habilidad para maniobrar con ellas.
Educación permanente: Las personas son los agentes de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión. La educación permanente, lejos de limitarse al período de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que pueden adquirirse por todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad. (Valls Carol, 2002).
Educación Virtual: La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2009).
Pedagogía Constitucional: Enseñanza y de los postulados de la Constitución Política de Colombia al grueso de su población, con miras al conocimiento.

REFERENCIAS


Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Editorial Siglo XXI.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (19 de julio de 2009). MINEDUCACION. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de MINEDUCACION: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html

Valls Carol, M. R. (2002). Educación permanente y sociedad de la información. Revista pedagógica, 19 – 33.

  

MI PROPUESTA FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

EDUCACIÓN PERMANENTE PARA LA SOCIEDAD GLOBALIZADA: ENSEÑANZA PARA ADULTOS EN ENTORNOS VIRTUALES   Fuente:https://www.mipat...

POTENCIALIDAD PEDAGÓGICA DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0